INVERTIR, NO ESPECULAR
En alguna parte aprendí, que cuando dicen: "yo soy un inversor de largo plazo" hay una redundancia. Amo más invertir, que especular.
INTRODUCCIÓN
En este articulo voy a compartir con todos ustedes algo muy importante que he aprendido en estos ya casi 6 años, que llevo inmerso en este tema de la inversión en valor o value investing.
Como casi todos los que estamos y perseveramos en este gremio, empezamos en este “mundillo” haciendo trading (especulando), pero algunos tenemos la suerte de conocer la inversión, y además de eso una suerte mayor que es gustarnos la inversión.
Y por qué digo que una suerte mayor, porque muchos conocen la inversión en valor, pero les da pereza investigar, estudiar y hacer los deberes que con lleva invertir. Pensamos, que invertir es como hacer trading, que son dos cosas muy diferentes. Y ojo, considero que los que hacen trading o hacemos trading, porque yo también todavía lo hago, y llegan a vivir de eso, me les quito el sombrero. Hacer trading también conlleva una preparación, pero es un constante cambio. Hoy se hace así, mañana de otra manera, y lo que hoy funciona quizá en dos años no. Mientras que la inversión en valor funciona hace más de 80 años.
Pero aquí quiero ser muy claro, y es que no podemos llamar invertir, al hacer trading o especular.
Vamos primero a ver la definición de cada uno de los conceptos e iremos ampliando. Espero lo disfruten y les pueda aportar.
ESPECULAR
En general, es el acto de reflexionar o considerar diferentes posibilidades o escenarios sobre un tema, a menudo sin tener evidencia concreta. Esto puede incluir hacer hipótesis o conjeturas sobre algo que no se conoce del todo.
Bastante claro y explicito. Vean las palabras que dejo en negrilla, las cuales para mí son la clave de tener claro qué es especular. En la especulación las decisiones se basan en suposiciones o conjeturas sobre cómo cambiarán los precios. Lo último, llevándolo al ámbito financiero.
INVERTIR
Invertir se refiere al acto de asignar recursos, generalmente dinero, a un activo o proyecto con la expectativa de obtener un retorno o ganancia en el futuro. Invertir implica un compromiso a largo plazo.
Si comparamos las palabras y/o frases en negrilla de cada definición, especular e invertir, evidentemente son dos cosas muy diferentes.
Ahora que ya tenemos claro la definición de cada uno, vamos a profundizar un poco más en la diferencia que hay entre invertir y especular.
Hay disponible, y creo que muchos conocemos, un manifiesto del inversor, en el cual se denota muy bien la diferencia que hay entre invertir y especular.
Yo les confieso, este manifiesto del inversor lo tengo enmarcado en el estudio y todos los días lo puedo ver y darme cuenta si estoy invirtiendo o especulando. Como el mismo recuadro lo dice: “Me recuerdo a mi mismo y a menudo que SOY un inversor”.
Todas y cada una de las frases que podemos ver allí, nos ayudan a pensar y actuar, no a reaccionar.
ACTIVOS ESPECULATIVOS
En el mercado existen activos con los cuales especulan. Estos activos los mueve la codicia o el miedo (más que todo), la oferta y/o la demanda, nada más. Ningún activo especulativo tiene un valor intrínseco que podamos conocer, ya que solo el precio de dicho activo sube o baja de acuerdo a la oferta o demanda que tenga, es decir, que “Carlos” o “José” quieran venderlo o comprarlo.
Como es un activo que no tiene un flujo de caja, que no es productivo y que no tiene beneficios o ganancias las cuales podamos proyectar, de acuerdo a una historia, ni tampoco un valor intrínseco o real, no podemos saber cuánto vale y si está barato o caro.
Un activo especulativo solo se conoce su precio, no el valor.
Activos especulativos que se conocen en el mercado, podemos mencionar varios, y son:
Oro*
Criptomonedas
Contratos de futuros
Opciones sobre acciones
CFDs
Commodities (Petróleo, Gas, Arroz, etc.)
*Al ORO le asigno este asterisco, ya que a pesar de que el oro para mi si es un activo especulativo, tiene una connotación, y es que actúa como un activo refugio. También hay que hacer claridad que, aunque su precio lo mueve la oferta y la demanda la tasa de interés real define quizá un poco su valor, pero al final indudablemente su precio lo determina solo la compra y la venta del activo.
Todos los demás activos son netamente especulativos, para mí no se está invirtiendo cuando compro criptomonedas, futuros y los demás que allí se están mencionando.
Por eso cuando me preguntan. “Pero tu inviertes en bitcoin?” eso…me deja mareado un poco :). Pero bueno, nuca podemos decir, NUNCA.
ACTIVOS DE INVERSIÓN
Los activos de inversión, no solo se puede conocer su precio de cotización, sino que también podemos conocer su valor real o intrínseco. Y tal vez salte a la luz una pregunta muy lógica, y es: Y por qué puedo conocer el valor intrínseco de un activo de inversión?. La respuesta puede ser sencilla, y es, porque los activos de inversión están basados en aspectos fundamentales y no solo en la oferta y la demanda. Los activos de inversión claro que tienen oferta y demanda, pero no es lo único que hace que el precio suba o baje.
Las empresas, negocios, propiedades y otros activos de inversión generan beneficios o rentas, las cuales hacen que dichos activos sean productivos.
En este tipo de activos, si podemos conocer el valor, no solo el precio de mercado.
Cómo obtenemos el valor real de un activo de inversión?. Bueno, eso lo pueden ver en otros artículos que escribí hace un tiempo, y en estos enlaces los pueden leer. Son 3 partes. Y también, tengo un E-book, que puede ser del interés de aquellos que quieran profundizar un poco más, el cual pueden adquirir conmigo, escribiéndome un correo o mensaje.
Artículos:
Activos de inversión, que podemos mencionar son:
Acciones
ETFs
REITs
Fondos de inversión
Real Estate - Bienes raíces (Casas, edificios, apartamentos, bodegas, etc)
Bonos (Tesoro, notas, corporativos AAA)
Private equity.
Para mí, los primeros 3 son los activos de inversión que más destaco. Con ellos podemos obtener un valor intrínseco y conocer que margen de seguridad podríamos tener con respecto a su precio de mercado.
Las acciones no están en primer lugar por casualidad. Es el activo de inversión por excelencia. Lo que sucede, es que nos han inculcado desde que somos niños que la bolsa es “un casino”, y que allí se pierde mucho dinero. Y claro que sí, se pierde mucho dinero, pero sino sabes lo que haces. Si nos preparamos, estudiamos y hacemos las cosas como deben ser, es la forma más sencilla (no fácil) que en el largo plazo existe para construir un gran patrimonio y ser hasta millonarios si se quiere. Lastima no conocer o educarnos financieramente desde temprana edad.
Invertir en acciones de empresas de alto valor (articulo de interés aquí) es en el largo plazo la forma más segura de ganar dinero, eso, no quiere decir que en el camino no se pierda dinero, no todos los negocios son excelentes, ni siempre tenemos la razón, pero si haces las tareas debidamente, al final los rendimientos son a tu favor.
Lo mismo sucede con los ETFs y los REITs, los cuales son activos de inversión pasivos que nos permiten estar bastante diversificados y hacerlo sin preocupaciones.
ASPECTOS O CUALIDADES A TENER PARA SER INVERSOR Y NO UN ESPECULADOR.
Para mí hay 7 aspectos con los cuales un inversor debe contar. Un inversor se enfrenta a lo mismo que un especulador, pero un inversor sabe y entiende la mayoría de las siguientes cualidades.
Control emocional: Conocer los sesgos que tenemos y controlar las emociones es supremamente importante. No reaccionar ante los eventos.
Enfoque: No salirse del circulo de competencia. Concentrarnos en lo que conocemos y no hacer caso de las distracciones (noticias, eventos, etc).
Disciplina: Hacer, lo que toca hacer. Cumplir las reglas y clasificarlas. No romper las más importantes o ninguna de ellas. Llevar a cabo el plan y la gestión de la cartera de acuerdo a lo establecido.
Paciencia: Ser pacientes no es algo fácil, pero la paciencia es como un musculo, se entrena, se fortalece y se desarrolla. Practicar la meditación ayuda con ello.
Determinación: Actuar en los momentos que debemos hacerlo. En esos momentos debemos tomar decisiones y ser determinante con ellas. Debemos conocer lo que debo hacer si ocurre “X” o si ocurre “Y”. Es como en el beisbol. Para quienes no conocen el beisbol, difícil entender la similitud que quiero expresar, pero es algo como: si a mi me llega la pelota que opciones tengo con ella? donde debo tirarla? en cuál de las bases hay OUT? etc, o si estoy al bate, y he analizado al lanzador, bateo la recta? el slider?, espero un lanzamiento? espero un strike?. A eso me refiero. Y en el momento que tenga la pelota o llegue ese lanzamiento que estoy esperando, hacer lo que debo hacer. Batear!
Sabiduría: Un poco de sabiduría vendría muy bien. No es comprar una acción, es saber qué se está comprando parte de un negocio o empresa. Saber por qué quiero ser propietario de ese negocio.
Coraje: “Tengo miedo de saltar” “Correr 21K, me da miedo que no llegue a la meta”. El miedo es algo que debemos aprender a controlar y saber gestionar. Hacer las cosas, aunque tengamos miedo y conociendo que sucede si llego a no lograrlo, es tener coraje. Y para ser inversores lo necesitamos. Si tienes miedo, hazlo con miedo!
Quizá es algo corto lo que les he compartido en este articulo, pero considero que muy “nutritivo”. He querido ser claro y conciso para que diferenciemos cuando se está invirtiendo y cuándo solo se está especulando. No hay nada de malo en especular, pero si es muy riesgoso querer especular en bolsa con un patrimonio que se debe cuidar.
Se puede invertir en cualquiera de los activos de inversión que les mencioné de una forma muy sencilla, y está al alcance de muchos.
DISCLAIMER
Todo lo anteriormente dicho en este articulo, no constituye una asesoría financiera ni es una recomendación de inversión. Todos y cada uno debe hacer su propio análisis.